Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un factor que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los cantantes. Se tiende a saber que respirar de esta forma deshumedece la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire entre y escape continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si tomar aire por la zona bucal resultara realmente dañino. En contextos diarias como ejercitarse, caminar o hasta al dormir, nuestro organismo estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta ruta para impedir daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también puede secarse, y es por eso que la humectación desempeña un rol fundamental en el sostenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en estados apropiadas con una correcta humectación. Aun así, no todos los bebidas realizan la misma capacidad. Opciones como el té, el café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua pura.
Para los vocalistas profesionales, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un nivel de 2 litros diarios. También es fundamental omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede afectar la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo evento de acidez eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.
En este punto, ¿qué razón es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo rápido, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En oposición, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire ingresa de modo más inmediata y ligera, impidiendo detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado mas info correctamente la disciplina vocal. Un cantante experimentado desarrolla la habilidad de dominar este mecanismo para impedir tensiones que no hacen falta.
En este plataforma, hay diversos rutinas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la voz. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es útil realizar un prueba aplicado que permita percibir del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando movimientos bruscos. La parte superior del torso solo tendría que moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de manera violenta.
Se conocen muchas suposiciones equivocadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a profundidad los funcionamientos del organismo, se propagaron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica basado en del género vocal. Un fallo usual es intentar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para reconocer este hecho, pon una mano en la sección elevada del tronco y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Dominar manejar este momento de paso agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se sugiere practicar un ejercicio sencillo. En primer lugar, libera el aire por completo hasta liberar los pulmones. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda busca captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del aire durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.